UNA APUESTA POR LA LETRA
Psicoanálisis & Literatura
Guido Coll (dir.)
Miquel Bassols, Pilar Ordóñez, Alejandro Willington, María Calviño, Carolina Córdoba, Gabriela Simón, Candela Méndez, Liliana Aguilar, María Teresa Andruetto, Eugenia Molina, Blanca Sánchez, Gisela Smania, Gastón Cottino y Flavio Lo Presti
Coedición con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
ISBN 978-987-707-353-9
2025
El campo de la literatura ha sido para Freud, y sobre todo para Lacan, una dimensión privilegiada al momento de poner en tensión algunas nociones fundamentales del psicoanálisis. No solo de su episteme, sino también de su práctica. El psicoanálisis desde la literatura, permitiría captar lo imposible de una práctica, de un modo diferente a como lo hacen diversas praxis que se adjetivan psicoanalíticas.
Hay otras formas desde dónde leer. Tal es la importancia que le supone Jacques Lacan a la literatura, que los textos que sirven como puerta de ingreso, tanto de su primera enseñanza como de su última, hacen alusión directa al campo de las letras: El seminario sobre La Carta Robada (Lacan, 2008) y Lituratierra (Lacan, 2012).
Lituratierra, ese escrito de Lacan que bien podría leerse como un tratado de geografía lacaniana (Miller, 2013) hizo de Atlas. Sobre sus hombros leímos a Joyce, a Barthes, a Duras, a Beckett, a Borges. Y claro, al mismo Lacan. Cada uno de los que aquí escriben, han apostado en su texto a una letra singular.
Índice
0. UNA APUESTA POR LA LETRA
Introducción, Guido Coll
Retal de letra, Miquel Bassols
1. ¿POR QUÉ LACAN LEE A JOYCE?
Joyce, una escritura sin biografía, Pilar Ordóñez
La lengua de Joyce y Lacan. Sobre una traducción imposible, Alejandro Willington
Ulises y ella: tu letra es tu caligrafía son tus personajes es tu escritura, María Calviño
2. UN RENDEZ-VOUS CON BARTHES
Hacer trampas con la lengua: literatura y psicoanálisis, Carolina Córdoba
Un rendez-vous con Barthes, Gabriela Simón
3. LACAN Y DURAS. ESCRIBIR LO FEMENINO
Escribir lo femenino, Candela Méndez
Escribir no se puede… y se escribe, Liliana Aguilar
No todo va a ser narrado aquí, Maria Teresa Andruetto
4. LACAN CON BECKETT
Beckettianos, Eugenia Molina
La ambición de escribir sin estilo, Blanca Sánchez
5. FIXIONES: DE BORGES A LACAN
Lacan con Borges: ficción y canto de la palabra y el lenguaje, Gisela Smania
¿Por qué las ficciones borgeanas cortan, al igual que el psicoanálisis?, Gastón Cottino
Borges y yo, Flavio Lo Presti
6. EPÍLOGO
Dos estilos de nadar: del bababadalgharaghtakammina
rronnkonnbronntonnerronntuonnthunntrovarrhounawns
kawntoohoohoordenenthurnuk! al breath
Guido Coll y Catalina de la Barrera
SOBRE LOS AUTORES
AGRADECIMIENTOS