| 
			 María Teresa Avellaneda - Andrea Barone 
			Florencia Bonino - José Manuel Cano - Lorena Cáceres 
			Sebastián Cariola - Bárbara Degleve 
			Teresa Freier - Pablo Olivero - Santiago Perpere 
			Oscar Quiroga - David Vargas Castro - Paula Zelwianski 
			144 páginas 
			Contratapa: 
			En el Seminario 16, De un Otro al otro, en la página 283, Lacan hace una referencia clara y precisa sobre el cuerpo del Otro: "Ya despejamos el campo donde inscribir el lugar del A, ese lugar que es el Otro con mayúscula, es decir, aquí, el cuerpo… Lo vemos así, en suma, ahuecarse por lo que llamé la última vez el en-forma de A, a saber, ese a que lo agujerea". De aquí lo que se desprende es que ese Otro no está completo, pero este nuevo nombre que le da Lacan, en-forma del A, es el modo de formalizarlo, y formalizar la marca, la cicatriz de la castración del Otro. 
			Es el en-forma que hace añicos la ilusión de un cuerpo totalizado, de la buena forma. Ficción ilusoria que el sujeto se complace en perfeccionar, como uno de sus trabajos o tareas que rayan lo inútil, en lo que se encuentra un yo luminoso, desconociendo la opacidad de lo que lo sustenta. 
			El en-forma y el fracaso del orden simbólico ubican, en la inexistencia del significante, la posibilidad de dar cuenta del no hay el todo, ni la perfección, pues el objeto que no hay, articulado al significante de la falta, abre el camino de la contingencia de un encuentro fallado, en tanto que hay, para cada sujeto, nadie. Es la gramática en su inversión lógica, de lo que hay, que no es justamente lo adecuado sino lo aproximado. La hiancia es lo imborrable, marca que está ahí, y solo es menester de cada analista saber leerla. Letra que se hace carne en un eco de silencio. 
			Hugo Piciana 
			Fragmento extraído de la apertura de la XI Jornada de Trabajo de la Conversación Analítica (2013) 
			  
			ÍNDICE 
			
				
					
						|   | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						
						
							- Agradecimientos, Hugo Piciana
 
							- Prólogo, Sebastián Cariola – Martín Baamonde
 
							- Apertura, Hugo Piciana
 
						 
						Mesa 1 
						Coordinadores: Lorena Salice – Lucas Di Pasquo 
						
							- Das Ding y el goce, José Manuel Cano
 
							- El sujeto como objeto, David Vargas Castro
 
							- Acerca del objeto a y la experiencia de dolor freudiana, Florencia Bonino
 
							- Conversación
 
						 
						Mesa 2 
						Coordinadores: Natalia Contarbio – Paula Rodríguez Acquarone 
						
							- Consideraciones sobre la degradación del don, María Teresa Avellaneda
 
							- Posición de objeto: un obstáculo a la entrada, Bárbara Degleve
 
							- El objeto en el fantasma y las patologías del acto, Santiago Perpere
 
							- Conversación
 
						 
						Mesa 3 
						Coordinadores: Teresa Freier – Martín Baamonde 
						
							- Arrebato y estrago. Una aproximación al goce femenino, Paula Zelwianski
 
							- Gotas de amor, Sebastián Cariola
 
							- Acerca de la aprehensión clínica del objeto a, Lorena Cáceres
 
							- Conversación
 
						 
						Mesa 4 
						Coordinadores: Verónica Leder – Ma. Teresa Avellaneda 
						
							- Notas sobre la sexuación, Andrea Barone
 
							- El cuerpo no es un dato, Teresa Freier
 
							- El objeto del deseo y el objeto causa del deseo del Otro en la clínica del fantasma, Pablo Olivero
 
							- "Un hombre sin derechos" o ¿cuál es el papel de un hombre?, Oscar Quiroga
 
							- Conversación
 
						 
						Cierre, Hugo Piciana 
						 | 
					 
				
			 
			 |