$23.87 USD
Ver más detalles
Entregas para el CP:
Opciones de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

PERVERSIÓN
DE LA PSYCHOPATHIA SEXUALIS A LA SUBJETIVIDAD PERVERSA
Roberto Mazzuca
Segunda edición revisada y ampliada
322 páginas
ISBN 978-631-6643-35-3
2025

Índice

PRIMERA PARTE
La perversión en la psiquiatría y el psicoanálisis
Tres conceptos de perversión (más uno)
Introducción

SEGUNDA PARTE
Seminario: La perversión. Un concepto problemático
0. Introducción
1. De las vicisitudes históricas del concepto de perversión
2. La Psychopathia sexualis y otros antecedentes psiquiátricos
3. El fetichismo en el amor
4. La elaboración freudiana (I). Los textos sobre Leonardo y el fetichismo
5. La elaboración freudiana (II). El caso de homosexualidad femenina
6. La elaboración freudiana (III). Los textos sobre los masoquismos
7. La elaboración lacaniana (I). La perversión normalizadora
8. La elaboración lacaniana (II). El establecimiento de la perversión como categoría clínica
Textos mencionados

TERCERA PARTE
De la perversión de transferencia.
El concepto de perversión en la escuela kleiniana de psicoanálisis
0. Presentación de tema
1. La supuesta transferencia perversa
2. El hombre de las telas engomadas
3. Un caso de homosexualidad femenina
4. Volviendo al punto de partida
Textos citados

 

Este libro explora las transformaciones de la categoría clínica de la perversión, desde los estudios de la psiquiatría de fin del siglo XIX hasta la producción psicoanalítica de Lacan. En ese itinerario reconoce, bajo el mismo término perversión, cuatro conceptos diferentes.
Examina la Psychopathia sexualis, de Krafft-Ebing, y El fetichismo en el amor, de Binet, obras psiquiátricas que anticipan conceptos e hipótesis de la elaboración freudiana y le sirven de punto de partida. Después, delimita la operación de Freud, que consistió en hacer de la perversión la característica estructural de la sexualidad humana. Sin embargo, debido a la extensión universal de ese concepto, resultó insuficiente para distinguirla de la neurosis y la psicosis como categorías clínicas. Este paso fue dado por Lacan, innovación con la que se distingue del resto del movimiento psicoanalítico, Freud incluido. Transformó gradualmente el concepto de perversión hasta convertirlo en una forma de subjetividad, obteniendo, así, la unificación de su campo. Esta tarea, ardua y prolongada, culmina en su Seminario 16, De un Otro al otro, después de superar obstáculos, a veces sutiles, otros, groseros, con que la perversión desafió al psicoanálisis, mientras simultáneamente contribuía a la elaboración de su saber.
La última parte está dedicada a exponer y examinar críticamente el intento de delimitar, por parte de dos analistas de orientación kleiniana, Betty Joseph y Ricardo Etchegoyen, el concepto de perversión de transferencia, sus alcances, sus usos técnicos, y su insuficiencia para demostrar su inclusión en la categoría clínica de la perversión.
El autor reúne y ordena estos materiales con claridad y criterio clínico, precisa los alcances de cada tradición, separa fenómeno y estructura, y ofrece una hoja de ruta útil para la práctica, sin subrayados enfáticos ni simplificaciones.