INTERVENCIONES ANALÍTICAS EN LA PERSPECTIVA DEL NO-TODO
Catalina Bordón y Silvia García (compiladoras)
Daniel Aksman, Jorge Bafico, Sofía Batko, Silvia Bermúdez, Paloma Blanco Díaz, Catalina Bordón, Silvia García, Delfín Leguizamón, Liliana Mauas, Constanza Meyer, Esmeralda Miras, Ana Ruth Najles, Myriam Soae y Adriana Valmayor
280 páginas
ISBN 978-631-6643-39-1
2025
Índice
I - Presentación del Seminario
II - Introducción: Perspectivas de lo no-todo
Rastros filosóficos del no-todo, Silvia García
Lógica de lo imposible, Catalina Bordón
III - Resonancias teóricas. Origen del concepto
¿Qué hace que el psicoanálisis siga operando?, Catalina Bordón
Leer el no-todo a partir de la analogía mística: Amor y relación sexual en el siglo XX, Sofía Batko
Recomenzar con Lacan: lo no-todo en el nudo, Delfin Legizamón
IV - Escritura y no-todo
Marcas de lo femenino: Lo que se escribe y lo que no, Esmeralda Miras
Lo que busca cesar de escribirse y lo que no cesa de no escribirse, Adriana Valmayor
De mujeres y estragos, Constanza Meyer
V - Psicoanálisis y sus marcas
La interpretación y el no-todo, Daniel Aksman
Odio y racismo, Ana Ruth Najles
Anamorfosis, la singularidad de un confín, Paloma Blanco Díaz
VI - La época
Los Unos solos en la época del no-todo, Liliana Mauas
Infancias Trans, una nueva nominación. Aportes desde el psicoanálisis, Silvia Bermúdez
Entradas en análisis. Variaciones en la época, Myriam Soae
¿Por qué tiene éxito el psicoanálisis?, Jorge Bafico
Rumbo al fracaso, Silvia García
Intervenciones analíticas en la perspectiva del no-todo es un libro que abre a la investigación al modo de un laboratorio, donde se puedan poner a trabajar conceptos que desplieguen un marco teórico articulado a la clínica actual, tomando como referencia la última enseñanza de Lacan. A partir de allí es que ubicamos la lógica del no-todo, más allá del binarismo de género y del Todo de la clasificación clínica. En consonancia con el concepto lacaniano “Todo el mundo es loco”, podemos decir que cada uno es loco a su modo y es en esta singularidad donde radica el no-todo. Es decir, cada uno delira a su manera, dando lugar así a lo más singular de cada sujeto, permitiéndonos pensar e investigar el todo-universal del discurso de la ciencia, en contrapunto con el no-todo del discurso psicoanalítico.
Sus páginas surgen a partir de la elaboración extraída del Seminario diurno dictado desde mediados de 2021. Los trabajos aquí recopilados fueron presentados bajo la expresión “Aún el psicoanálisis”, como brújula orientadora. En esta dirección, y orientadas por los cuatro ejes del índice, desarrollamos la subjetividad en la época desde la perspectiva del no-todo y las intervenciones analíticas que sostengan esa tensión y no cierren el círculo propio de todo discurso que apunta al Todo, rechazando la división del sujeto y colmando el agujero (marca primera) de sentidos plenos.
Entonces, se tratará de situar el no-todo a partir de las fórmulas de la sexuación y sus resonancias teóricas, de la clínica analítica y sus marcas, de los tiempos en la obra de Lacan, y de su inserción en la clínica a partir de las modulaciones de la interpretación. Por último, se abordará el eje político, en tanto concierne al psicoanálisis en su articulación con lo social y con la época.